@marcmb:
1. no me he picado (mira mi comentario al que reaccionas, tiene un
smiley);
2. aunque no me creas, me da absolutamente igual tu opinión sobre los sistemas operativos de Windows. Lo que pretendía era simplemente corregir información errónea. Los sistemas Windows son igualmente estables que los Linux si están bien configurados y administrados. Las únicos cuelgues que se ven hoy día (y esto desde la salida de Windows 2000) se deben a problemas con el hardware (bien el componente se ha roto, bien el
driver es defectuoso y provoca un cuelgue y la famosa pantalla azul).
Linux también se cuelga, si todavía no te ha pasado no te preocupes, ya te pasará (en vez de una pantalla azul verás en la consola un kernel 'oooooops' (
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Linux ... parisc.jpg) que no pocas veces desemboca en un kernel 'panic' (
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ubunt ... amarca.JPG). Divertidísimos de ver en el servidor de producción más importante de la empresa, por supuesto. Aunque en el ámbito doméstico tampoco faltan, no te creas:
http://www.google.es/search?q=cuelgue%20ubuntu o en inglés:
http://www.google.com/search?q=ubuntu%20hangs. Así que ya ves, por la estabilidad no te cambies

. Cambia para sacar más partido a tu PC, para tener más tiempo de batería en el portátil, para encender el PC y en un plis-plas ponerte a usarlo en vez de tener que esperar a que se cargue todo lo que se carga cuando se inicia un Windows, para elegir tú el gestor de ventanas que quieres tener y probar todo el software que quieras de una manera legal y gratuita, para entretenerte horas y horas con el PC y aprender muchísimo y pasarlo muy bien, para tener opciones y no limitaciones en lo que puedes hacer con el software, ...
Todo esto lo sé entre otras cosas porque me dedico profesionalmente a administrar redes en las que hay tanto Windows como Linux. Para según qué cosas, los servidores se ponen con Windows o con Linux, depende de la aplicación que se necesite: hay cosas que con Linux no se pueden hacer y con Windows sí y viceversa, lo mismo que hay muchas cosas que se pueden hacer con los dos y entonces hay que ver cuál es la opción adecuada: ¿saben mis administradores de sistemas manejar estos sistemas? si se va el administrador que montó este servidor, ¿voy a poder encontrar a alguien que siga manteniendo el servicio? Estas preguntas son muy importantes a la hora de elegir entre una solución u otra, encontrar administradores de sistemas Windows es por desgracia mucho más fácil que encontrarlos para sistemas Linux.
3. siento que estés mal informado. Los PC de sobremesa se estropean más por el desgaste de sus componentes al mantenerlos encendidos que si los enciendes por la mañana y los apagas por la tarde. En este aspecto los puedes comparar con las teles, nadie te va a creer si dices que no hay que apagar la tele porque se puede estropear antes si la enciendes y la apagas; el polvo no suele dañar las máquinas, pero sí hace que suba la temperatura dentro de la caja del PC y por ello los ventiladores tienen que trabajar más, consumiendo más energía y atrayendo aún más polvo. Al final, hay tanto polvo (al cabo de varios meses en un oficina con moqueta, por ejemplo) que los PC modernos se apagan. Éste es un mecanismo de protección de las placas base, y menos mal, pues no pocos incendios (incluso con víctimas mortales) ha habido debido a estos incidentes en el pasado.
4. si quieres saber cuánto cuesta mantener un PC encendido día y noche, compra un medidor de consumo eléctrico. Aquí te lo explican paso a paso:
http://www.danielclemente.com/consumo/. Te sorprenderás..., sobre todo si eres tú quien tiene que pagar la factura

5. Si usas Linux en un entorno profesional, Linux tampoco es gratis. Lo más normal es comprar licencias a Red Hat y siento romperte tus ilusiones, pero las licencias de Red Hat cuestan más que sus equivalentes de Windows. Eso sí, sabes que si se rompe algo en el software de tu sistema lo van a arreglar, para eso tienen en nómina muchos de los programadores de tanto el
kernel de Linux como de las aplicaciones que usas en tu Linux gratuito. ¿Por qué se paga por algo que se puede tener gratis? Pues porque los directivos no quieren tener un sistema que sólo entienda el
freaky de sistemas, sino que quieren poder coger el teléfono y llamar a IBM, Atos o cualquiera de las grandes multinacionales que ofrecen servicios de consultoría y decir: tengo un servidor de base de datos con Oracle y Red Hat (3|4|5) y no funciona bien, cuánto cuesta arreglarlo. No confundas valor con precio.
No me voy a meter más defender a Windows, personalmente prefiero usar Linux y me alegra ver que cada vez es más fácil de usar para usuarios domésticos, pero no soy un
fanboy y soy capaz de ver las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas.